Mesopotamia (3500 a.C–500 a.C.)
sumen de la era Mesopotamia
Mesopotamia (del griego, que significa “entre dos ríos”) era una antigua región situada en el Mediterráneo oriental, limitada al noreste por los montes Zagros y al sureste por la meseta árabe, que corresponde al actual Irak y partes de Irán, Siria y Turquía, conocida como el Creciente Fértil y la cuna de la civilización
A partir del 3500 a. C. se construyeron en el sur de Mesopotamia las primeras ciudades. Estas y otras innovaciones mesopotámicas, como la escritura, las matemáticas, la astronomía y la rueda, sirvieron de inspiración a otras culturas y llevaron a algunos historiadores a llamar a Mesopotamia la “cuna de la civilización”.
La arquitectura mesopotámica (3500–500 a.C.) se caracteriza por el uso de ladrillos de barro, estructuras monumentales y templos religiosos (también llamados zigurats).
Zigurat de Ur (c. 2100 a.C.)
Exterior:
● Es una pirámide escalonada de tres niveles originalmente más altos). Construido con ladrillos de barro cocido y cubierto con betún para impermeabilización. Con grandes escalinatas centrales que conducen al templo superior.
Interior:
● No poseía espacios habitables grandes, ya que su función era religiosa. Pequeñas cámaras en la base para almacenamiento y rituales. El templo superior (dedicado al
dios Nanna) estaba decorado con nichos y relieves.
Sistemas constructivos
● El interior de sus muros son de adobe y el exterior de ladrillos cocidos, que protege al edificio de la lluvia, usando como mortero betún asfáltico. – Para dar solidez a los muros de ladrillo, se usan esteras de carrizo (sogas de esteras que atraviesan la construcción de lado a lado).
● Realización de canales de ventilación para evitar que la humedad hiciera peligrar la integridad de la arcilla.
● Canales interiores para el desagüe de aguas residuales.
● Sus paredes tenían una ligera inclinación para mejorar la estabilidad (muros en talud)
● El acceso a los diferentes niveles se realizaba mediante monumentales escalinatas que convergían en la cima (escalinatas)
● Sus muros exteriores presentaban contrafuertes rítmicos para reforzar la estructura y aportar ritmo visual (contrafuertes)
Puerta de Ishtar (Babilonia, c. 575 a.C.)
Exterior:
● Construida con ladrillos vidriados en azul y decorada con relieves de dragones (sirrush) y toros. Parte de la muralla defensiva de Babilonia. Arco monumental con puertas de madera y metal.
Interior:
● Con pasillos adornados con más ladrillos esmaltados y motivos florales. Inscripciones en honor al rey Nabucodonosor II.
Sistemas constructivos
● Utilización del arco como elemento estructural. En el caso de la entrada principal, esta se hallaba coronada por un arco de medio punto.
● Investigación sobre nuevos materiales de construcción buscando mayor ligereza y durabilidad.
● Aplicación de la geometría en los elementos decorativos realizando simetrías en sus figuras decorativas.
● Los detallados relieves de animales se creaban moldeando y vidriando cada ladrillo individualmente antes de colocarlos, priorizando tanto la solidez defensiva como un imponente impacto visual.

Palacio de Sargón II (Dur-Sharrukin, c. 706 a.C.)
Exterior:
● Gran complejo amurallado con múltiples patios y templos. Fachadas decoradas con relieves de toros alados (lamassu) en las entradas.
Interior:
● Salones del trono con murales y relieves de batallas. Sistema de drenaje y almacenes para provisiones.
Sistemas constructivos
Materiales principales:
● Adobe y ladrillos cocidos: El adobe era el material predominante para la construcción de los muros, mientras que los ladrillos cocidos se usaban para revestimientos y elementos más expuestos.
● Piedra: Se empleaba para los cimientos y elementos decorativos, como los ortostatos (grandes losas de piedra tallada) que revestían la parte inferior de los muros.
● Cerámicas vidriadas: Utilizadas para decorar muros, puertas, bóvedas y ventanas, aportando color y riqueza.
● Madera: Para techos y elementos estructurales.
● Betún: Como aglutinante o mortero.
Técnica constructiva:
● Sistemas de muros portantes: Se utilizaban muros extremadamente gruesos de adobe como elementos estructurales principales.
● Distribución ortogonal alrededor de patios centrales: El palacio presentaba una planta rectangular con múltiples patios que organizaban los diferentes ambientes.
● Plataforma elevada: El palacio se construyó sobre una plataforma elevada para protegerlo de las inundaciones.
● Uso de arcos y bóvedas
● Decoración con relieves: Los muros interiores y exteriores poseían relieves narrativos tallados en piedra, que representaban escenas de guerra, caza y la vida de la corte asiria.
● Lamassus: Grandes esculturas de toros alados con cabeza humana ubicadas en las entradas del palacio.

● Gótico (siglos XII-XVI d.C)
Resumen de la era Gótica
La era gótica, en el contexto artístico e histórico, se refiere a un período que abarca desde mediados del siglo XII hasta el siglo XVI, principalmente en Europa occidental. Se caracteriza por un estilo artístico distintivo, conocido como arte gótico, que se manifestó en arquitectura, escultura y pintura, y que surgió como una evolución del arte románico.
El arte gótico se desarrolló en un contexto de crecimiento económico y urbano, en un momento en el que se gestaban enormes cambios en Occidente, como la transición del feudalismo al capitalismo y el surgimiento de la burguesía. Este movimiento artístico nació en Francia y posteriormente se extendió al resto de Europa Occidental, como sucesor del arte románico.
El término “gótico” fue utilizado por los renacentistas de los siglos XV y XVI de modo peyorativo, para sugerir que el arte medieval había sido invención de las tribus bárbaras que asediaron el Imperio Romano, los godos. En cuanto a la arquitectura, esta se destaca por sus catedrales altas, vitrales y arcos apuntados.
Catedral de Notre-Dame (París, 1163–1345)
Exterior:
● Tiene una fachada con dos torres gemelas y rosetón central. Arbotantes
(contrafuertes externos) que soportan los muros altos. Gárgolas como desagües
decorativos.
Interior:
● Nave central de 35 metros de altura con bóvedas de crucería. Vitrales coloreados
(como el rosetón norte) que filtran la luz. Capillas laterales con esculturas religiosas.
Sistemas Constructivos
● La estructura principal, pilares, bóvedas y los contrafuertes están hechos de piedra
caliza
● La robusta estructura de la vasta cubierta del tejado está hecha de madera de roble,
recubierta de plomo para su impermeabilización.
● Los grandes huecos en los muros, posibles gracias a la nueva ingeniería gótica, se
llenaron con vitrales, creando una atmósfera luminosa y narrando historias bíblicas
mediante el arte.
● El uso de bóvedas de crucería (sexpartitas en la nave central), concentran los
empujes en puntos específicos, y arcos apuntados (ojivales) dirigen las fuerzas de
manera más vertical, permitiendo mayores alturas.
● Los Arbotantes y contrafuertes externos son elementos estructurales exteriores
cruciales para contrarrestar los empujes laterales de las bóvedas, permitiendo que
los muros interiores se hicieran más delgados y se abrieran grandes ventanales.
● Esta se halla cimentada con una base de hormigón y tongadas de piedra y
mampostería.

Catedral de Colonia (Alemania, 1248–1880)
Exterior:
● Torres gemelas de 157 metros (las más altas del mundo gótico). Fachada con finas tracerías y pináculos.
Interior:
● Reliquias como el “Relicario de los Tres Reyes Magos”. Vidrieras del siglo XIX que
narran historias bíblicas.
Sistemas Constructivos
● Se construyó con diversas variedades de piedra, principalmente caliza. La techumbre, se levantó con un entramado de madera cubierto con plomo.
● Los inmensos vanos de las ventanas, se llenaron con vitrales de elaborados diseños y gran formato, en el que dominaban los rosetones, que son grandes ventanales circulares.
● Se emplearon altas bóvedas de crucería de cuatripartitas, arcos apuntados y arcos fajones para lograr alturas y luces excepcionales en las naves.
● Cuenta con un complejo entramado de arbotantes y macizos contrafuertes en el exterior, permitiendo máxima desmaterialización del muro, creando espacios interiores monumentales y llenos de luz.
Abadía de Westminster (Londres, 1245–1517)
Exterior:
● Estilo gótico perpendicular inglés con amplios ventanales. Torre central y capillas
laterales.
Interior:
● Bóvedas de abanico en la Capilla de Enrique VII. Tumbas reales y el “Rincón de los
Poetas”.
Sistemas Constructivos
● Gruesos pilares del interior, los cuales sostienen las bóvedas de abanico de la nave
● otras dos naves laterales en las que las bóvedas son de crucería.
● 54 arbotantes/estribos que sostienen el edificio de la mano de 46 contrafuertes.
● Cubiertas a dos aguas de la bóveda central y transepto, las cuales están en doble
cubierta como es característico de las edificaciones góticas, cubriendo así el exterior
de las bóvedas.

● Roma (500 a.C. – Siglo IV d.C.)
Resumen de la era Roma
La arquitectura romana (509 a.C. – siglo IV d.C.) surgió de la síntesis de influencias etruscas y griegas, transformada por las necesidades prácticas y propagandísticas de un imperio en expansión. Tras las Guerras Púnicas (264-146 a.C.), Roma asimiló técnicas helenísticas, visible en el uso de mármoles griegos y órdenes clásicos. La instauración de la Pax Romana bajo Augusto (27 a.C. – 14 d.C.) impulsó un programa de renovación urbana que priorizó edificios públicos como termas, acueductos y foros, usando la arquitectura como herramienta de unificación imperial . Crisis como el incendio de Roma (64 d.C.) bajo Nerón aceleraron innovaciones en materiales como el hormigón (opus caementicium), permitiendo reconstrucciones rápidas y monumentales como el Coliseo.
Características Generales de la Arquitectura Romana
Innovaciones técnicas:
● Arco y bóveda: Adoptados de los etruscos, perfeccionados con bóvedas de cañón, arista y cúpulas, liberando a los edificios de la dependencia de columnas y permitiendo espacios amplios y dinámicos.
● Hormigón romano (opus caementicium): Mezcla de cal, agua, arena volcánica (puzolana) y cascajo. Su bajo costo y resistencia revolucionaron la construcción, facilitando cúpulas como la del Panteón y estructuras complejas como el hipogeo del Coliseo.
● Materiales estratificados: Uso inteligente de piedras volcánicas (travertino, toba) en cimientos, mármol en revestimientos y ladrillo cocido en arcos, optimizando resistencia y costo.
Estética y función:
● Eclecticismo órdenes clásicos: Superposición de órdenes (toscano, jónico, corintio) en fachadas, como en el Coliseo, combinando funcionalidad estructural y simbología de poder.
● Monumentalidad utilitaria: Edificios diseñados para utilidad pública (acueductos, termas) pero con escala colosal que reflejaba la grandeza de Roma.
1. Coliseo Romano (Anfiteatro Flavio, 70-80 d.C.)
Construido por el emperador Vespasiano para devolver al pueblo los terrenos de la Domus Aurea de Nerón, simbolizando la restauración del poder imperial tras la tiranía. Su inauguración incluyó 100 días de juegos, consolidándose como instrumento de propaganda política y control social.
Arquitectura y diseño:
● Planta elíptica (188 x 156 m) con capacidad para 65,000 espectadores, organizados jerárquicamente en tres niveles de gradas (ima, media, y summa cavea) y un ático para mujeres y esclavos.
● Fachada de cuatro pisos: Combinación de órdenes superpuestos (toscano en el primer piso, jónico en el segundo, corintio en el tercero, y pilastras corintias en el ático), creando un ritmo visual y estructural.
● Sistema de acceso: 80 entradas (vomitoria) y galerías anulares que permitían la evacuación en minutos. La arena contaba con un subsuelo (hipogeo) con jaulas y montacargas para espectáculos.
Sistemas constructivos:
● Estructura abovedada: Bóvedas de arista en los corredores perimetrales y bóvedas de cañón radiales en los accesos, distribuyendo cargas eficientemente y permitiendo espacios libres.
Materiales estratificados:
● Cimientos de hormigón (opus caementicium) con 13 m de profundidad.
● Pilares de travertino (primer nivel) y toba volcánica (niveles superiores) para reducir peso.
● Revestimiento de mármol en asientos y ladrillo en arcos.
Técnicas innovadoras:
● Uso de grapas metálicas (claves de bronce) para unir bloques de piedra y contrarrestar empujes laterales.

2. Panteón de Agripa (118-128 d.C., reconstruido por
Adriano)
Originalmente construido por Agripa en 27 a.C. y reconstruido por Adriano tras incendios. Dedicado a «todos los dioses», fusionaba cultos imperiales y religiosos, reflejando el sincretismo del Imperio 410.
Arquitectura y diseño:
● Cúpula monumental: Diámetro y altura de 43.44 m, simbolizando la bóveda celeste. El óculo central (8.92 m) ilumina el espacio y aligera la estructura.
● Integración de formas: Pórtico rectangular de 16 columnas corintias de granito egipcio (monolíticas, 12 m de altura) y rotonda cilíndrica, uniendo tradición griega y romana.
● Decoración interior: Nichos alternos para estatuas divinas, revestimiento de mármoles policromados (pórfido rojo, pavonazzetto) y casetones que reducen peso.
Sistemas constructivos:
● Hormigón estratificado: Composición variable:
● Base con basalto para resistencia.
● Zonas medias con teja triturada.
● Corona con piedra pómez para liviandad.
● Muros de descarga: Espesor de 6.4 m con arcos embebidos de ladrillo y nichos que
redistribuyen fuerzas.
● Cimbras de madera: Andamios curvos para moldear la cúpula durante el vertido del
hormigón 510.

3. Acueductos (Ejemplo: Pont du Gard, Francia, siglo I
d.C.)
Parte del acueducto de Nîmes (50 km), construido bajo Augusto para abastecer agua a ciudades provinciales, demostrando la capacidad romana de la ingeniería.
Arquitectura y diseño:
● Triple arcada: Tres niveles de arcos de medio punto (inferior: 6 m luz; medio: 4.5 m; superior: 3 m), con 49 m de altura total.
● Precisión hidráulica: Pendiente del 0.4% para flujo gravitacional, y canal superior (specus) revestido de cal para evitar filtraciones 69.
Sistemas constructivos:
● Sillería en seco: Bloques de piedra caliza local (pierre de Vers) tallados in situ y ensamblados sin mortero, con ajuste milimétrico.
● Contrafuertes y pilares estribo: Refuerzos en la base para resistir crecidas del río Gardon 3.
● Andamiaje y grúas: Torres de madera con poleas (polyspastos) para elevar bloques de hasta 6 toneladas 9.
● Grecia (siglos V–IV a.C.)
Resumen de la era clásica de Grecia
La época clásica griega (aproximadamente 480–323 a.C.) marcó un alto en las artes, filosofía, democracia y arquitectura. Tras las Guerras Médicas, ciudades como Atenas prosperaron bajo líderes como Pericles, quienes impulsaron un ambicioso programa de reconstrucción —la llamada “Edad de Pericles”— que incluyó la construcción de la Acrópolis. sexo
Se caracterizó por:
● El desarrollo de los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.
● Empleo de la proporción áurea, entasis y correcciones ópticas para lograr
armonía visual
● Uso de materiales de alta calidad como mármol pentélico y piedra caliza
● Arquitectura simbólica, enfocada en templos, santuarios, teatros y obras
públicas.
1. El Partenón (447–438 a.C., Atenas)
Exterior
● Templo hexástilo dórico con 8 columnas frontales y 17 en los lados, construido en
mármol pentélico.
● Refinamientos ópticos: leve curvatura en estilóbato, columnas con entasis para
corregir distorsiones.
● Decoración escultórica con metopas (Gigantomachia, Amazonomaquia, etc.), friso
interior contínuo jónico y frontones narrativos.
Interior
● Cella dividida en dos cámaras: la principal albergaba la colosal estatua de Athena
Parthenos (oro e marfil por Fidias), la posterior posiblemente usada como tesoro.
● Elementos estructurales: columnas dóricas interiores, techo de madera con tejas de
mármol.
Sistema constructivo
● Cimentación de piedra caliza, superestructura en mármol con técnicas “opus isodomum”: bloques regulares unidos con grapas de hierro recubiertas en plomo.
● Encastre preciso (anathyrosis), sin mortero; ensamblaje con sistemas metálicos.
Deja una respuesta