Historia de la Arquitectura I

Mesopotamia (3500 a.C–500 a.C.)

Resumen de la era Mesopotamia
Mesopotamia (del griego, que significa “entre dos ríos”) era una antigua región situada en el Mediterráneo oriental, limitada al noreste por los montes Zagros y al sureste por la meseta
árabe, que corresponde al actual Irak y partes de Irán, Siria y Turquía, conocida como el Creciente Fértil y la cuna de la civilización


A partir del 3500 a. C. se construyeron en el sur de Mesopotamia las primeras ciudades. Estas y otras innovaciones mesopotámicas, como la escritura, las matemáticas, la astronomía y la rueda, sirvieron de inspiración a otras culturas y llevaron a algunos historiadores a llamar a Mesopotamia la “cuna de la civilización”.


La arquitectura mesopotámica (3500–500 a.C.) se caracteriza por el uso de ladrillos de barro, estructuras monumentales y templos religiosos (también llamados zigurats).

Zigurat de Ur (c. 2100 a.C.)

Exterior:
● Es una pirámide escalonada de tres niveles (originalmente más altos). Construido con ladrillos de barro cocido y cubierto con betún para impermeabilización. Con grandes escalinatas centrales que conducen al templo superior.


Interior:
● No poseía espacios habitables grandes, ya que su función era religiosa. Pequeñas cámaras en la base para almacenamiento y rituales. El templo superior (dedicado al
dios Nanna) estaba decorado con nichos y relieves.


Sistemas constructivos
● El interior de sus muros son de adobe y el exterior de ladrillos cocidos, que protege al edificio de la lluvia, usando como mortero betún asfáltico. – Para dar solidez a los muros de ladrillo, se usan esteras de carrizo (sogas de esteras que atraviesan la construcción de lado a lado).


● Realización de canales de ventilación para evitar que la humedad hiciera peligrar la integridad de la arcilla.


● Canales interiores para el desagüe de aguas residuales.


● Sus paredes tenían una ligera inclinación para mejorar la estabilidad (muros en talud)

● El acceso a los diferentes niveles se realizaba mediante monumentales escalinatas que convergían en la cima (escalinatas)


● Sus muros exteriores presentaban contrafuertes rítmicos para reforzar la estructura y aportar ritmo visual (contrafuertes)

Puerta de Ishtar (Babilonia, c. 575 a.C.)

Exterior:
● Construida con ladrillos vidriados en azul y decorada con relieves de dragones (sirrush) y toros. Parte de la muralla defensiva de Babilonia. Arco monumental con
puertas de madera y metal.


Interior:
● Con pasillos adornados con más ladrillos esmaltados y motivos florales. Inscripciones en honor al rey Nabucodonosor II.


Sistemas constructivos
● Utilización del arco como elemento estructural. En el caso de la entrada principal, esta se hallaba coronada por un arco de medio punto.


● Investigación sobre nuevos materiales de construcción buscando mayor ligereza y durabilidad.


● Aplicación de la geometría en los elementos decorativos realizando simetrías en sus figuras decorativas.


● Los detallados relieves de animales se creaban moldeando y vidriando cada ladrillo individualmente antes de colocarlos, priorizando tanto la solidez defensiva como un
imponente impacto visual.

Palacio de Sargón II (Dur-Sharrukin, c. 706 a.C.)

Exterior:
● Gran complejo amurallado con múltiples patios y templos. Fachadas decoradas con relieves de toros alados (lamassu) en las entradas.


Interior:
● Salones del trono con murales y relieves de batallas. Sistema de drenaje y almacenes para provisiones.


Sistemas constructivos


Materiales principales:
● Adobe y ladrillos cocidos: El adobe era el material predominante para la construcción de los muros, mientras que los ladrillos cocidos se usaban para revestimientos y
elementos más expuestos.


● Piedra: Se empleaba para los cimientos y elementos decorativos, como los ortostatos (grandes losas de piedra tallada) que revestían la parte inferior de los
muros.


● Cerámicas vidriadas: Utilizadas para decorar muros, puertas, bóvedas y ventanas, aportando color y riqueza.


● Madera: Para techos y elementos estructurales.


● Betún: Como aglutinante o mortero.


Técnica constructiva:
● Sistemas de muros portantes: Se utilizaban muros extremadamente gruesos de adobe como elementos estructurales principales.


● Distribución ortogonal alrededor de patios centrales: El palacio presentaba una planta rectangular con múltiples patios que organizaban los diferentes ambientes.

● Plataforma elevada: El palacio se construyó sobre una plataforma elevada para protegerlo de las inundaciones.


● Uso de arcos y bóvedas


● Decoración con relieves: Los muros interiores y exteriores poseían relieves narrativos tallados en piedra, que representaban escenas de guerra, caza y la vida
de la corte asiria.


● Lamassus: Grandes esculturas de toros alados con cabeza humana ubicadas en las entradas del palacio.

Gótico (siglos XII-XVI d.C)

Resumen de la era Gótica
La era gótica, en el contexto artístico e histórico, se refiere a un período que abarca desde mediados del siglo XII hasta el siglo XVI, principalmente en Europa occidental. Se
caracteriza por un estilo artístico distintivo, conocido como arte gótico, que se manifestó en arquitectura, escultura y pintura, y que surgió como una evolución del arte románico.


El arte gótico se desarrolló en un contexto de crecimiento económico y urbano, en un momento en el que se gestaban enormes cambios en Occidente, como la transición del
feudalismo al capitalismo y el surgimiento de la burguesía. Este movimiento artístico nació en Francia y posteriormente se extendió al resto de Europa Occidental, como sucesor del
arte románico.


El término “gótico” fue utilizado por los renacentistas de los siglos XV y XVI de modo peyorativo, para sugerir que el arte medieval había sido invención de las tribus bárbaras que
asediaron el Imperio Romano, los godos. En cuanto a la arquitectura, esta se destaca por sus catedrales altas, vitrales y arcos apuntados.

Catedral de Notre-Dame (París, 1163–1345)

Exterior:
● Tiene una fachada con dos torres gemelas y rosetón central. Arbotantes (contrafuertes externos) que soportan los muros altos. Gárgolas como desagües
decorativos.


Interior:
● Nave central de 35 metros de altura con bóvedas de crucería. Vitrales coloreados (como el rosetón norte) que filtran la luz. Capillas laterales con esculturas religiosas.


Sistemas Constructivos
● La estructura principal, pilares, bóvedas y los contrafuertes están hechos de piedra caliza


● La robusta estructura de la vasta cubierta del tejado está hecha de madera de roble, recubierta de plomo para su impermeabilización.


● Los grandes huecos en los muros, posibles gracias a la nueva ingeniería gótica, se llenaron con vitrales, creando una atmósfera luminosa y narrando historias bíblicas
mediante el arte.


● El uso de bóvedas de crucería (sexpartitas en la nave central), concentran los empujes en puntos específicos, y arcos apuntados (ojivales) dirigen las fuerzas de
manera más vertical, permitiendo mayores alturas.


● Los Arbotantes y contrafuertes externos son elementos estructurales exteriores cruciales para contrarrestar los empujes laterales de las bóvedas, permitiendo que los muros interiores se hicieran más delgados y se abrieran grandes ventanales.


● Esta se halla cimentada con una base de hormigón y tongadas de piedra y mampostería.

Catedral de Colonia (Alemania, 1248–1880)

Exterior:
● Torres gemelas de 157 metros (las más altas del mundo gótico). Fachada con finas tracerías y pináculos.
Interior:
● Reliquias como el “Relicario de los Tres Reyes Magos”. Vidrieras del siglo XIX que narran historias bíblicas.
Sistemas Constructivos
● Se construyó con diversas variedades de piedra, principalmente caliza. La techumbre, se levantó con un entramado de madera cubierto con plomo.


● Los inmensos vanos de las ventanas, se llenaron con vitrales de elaborados diseños y gran formato, en el que dominaban los rosetones, que son grandes ventanales
circulares.


● Se emplearon altas bóvedas de crucería de cuatripartitas, arcos apuntados y arcos fajones para lograr alturas y luces excepcionales en las naves.


● Cuenta con un complejo entramado de arbotantes y macizos contrafuertes en el exterior, permitiendo máxima desmaterialización del muro, creando espacios interiores monumentales y llenos de luz

Abadía de Westminster (Londres, 1245–1517)

Exterior:
● Estilo gótico perpendicular inglés con amplios ventanales. Torre central y capillas laterales.


Interior:
● Bóvedas de abanico en la Capilla de Enrique VII. Tumbas reales y el “Rincón de los Poetas”.


Sistemas Constructivos
● Gruesos pilares del interior, los cuales sostienen las bóvedas de abanico de la nave


● otras dos naves laterales en las que las bóvedas son de crucería.

● 54 arbotantes/estribos que sostienen el edificio de la mano de 46 contrafuertes.


● Cubiertas a dos aguas de la bóveda central y transepto, las cuales están en doble cubierta como es característico de las edificaciones góticas, cubriendo así el exterior
de las bóvedas.

Roma (500 a.C. – Siglo IV d.C.)

Resumen de la era Roma
La arquitectura romana (509 a.C. – siglo IV d.C.) surgió de la síntesis de influencias etruscas y griegas, transformada por las necesidades prácticas y propagandísticas de un imperio en
expansión. Tras las Guerras Púnicas (264-146 a.C.), Roma asimiló técnicas helenísticas, visible en el uso de mármoles griegos y órdenes clásicos. La instauración de la Pax
Romana bajo Augusto (27 a.C. – 14 d.C.) impulsó un programa de renovación urbana que priorizó edificios públicos como termas, acueductos y foros, usando la arquitectura como
herramienta de unificación imperial . Crisis como el incendio de Roma (64 d.C.) bajo Nerón aceleraron innovaciones en materiales como el hormigón (opus caementicium), permitiendo
reconstrucciones rápidas y monumentales como el Coliseo.


Características Generales de la Arquitectura Romana


Innovaciones técnicas:
● Arco y bóveda: Adoptados de los etruscos, perfeccionados con bóvedas de cañón, arista y cúpulas, liberando a los edificios de la dependencia de columnas y
permitiendo espacios amplios y dinámicos.


● Hormigón romano (opus caementicium): Mezcla de cal, agua, arena volcánica (puzolana) y cascajo. Su bajo costo y resistencia revolucionaron la construcción,
facilitando cúpulas como la del Panteón y estructuras complejas como el hipogeo del Coliseo.


● Materiales estratificados: Uso inteligente de piedras volcánicas (travertino, toba) en cimientos, mármol en revestimientos y ladrillo cocido en arcos, optimizando
resistencia y costo.

Estética y función:
● Eclecticismo órdenes clásicos: Superposición de órdenes (toscano, jónico, corintio) en fachadas, como en el Coliseo, combinando funcionalidad estructural y simbología
de poder.


● Monumentalidad utilitaria: Edificios diseñados para utilidad pública (acueductos, termas) pero con escala colosal que reflejaba la grandeza de Roma.

Coliseo Romano (Anfiteatro Flavio, 70-80 d.C.)

Construido por el emperador Vespasiano para devolver al pueblo los terrenos de la Domus Aurea de Nerón, simbolizando la restauración del poder imperial tras la tiranía. Su
inauguración incluyó 100 días de juegos, consolidándose como instrumento de propaganda política y control social.

Arquitectura y diseño:
● Planta elíptica (188 x 156 m) con capacidad para 65,000 espectadores, organizados jerárquicamente en tres niveles de gradas (ima, media, y summa cavea) y un ático
para mujeres y esclavos.


● Fachada de cuatro pisos: Combinación de órdenes superpuestos (toscano en el primer piso, jónico en el segundo, corintio en el tercero, y pilastras corintias en el
ático), creando un ritmo visual y estructural.


● Sistema de acceso: 80 entradas (vomitoria) y galerías anulares que permitían la evacuación en minutos. La arena contaba con un subsuelo (hipogeo) con jaulas y
montacargas para espectáculos.


Sistemas constructivos:
● Estructura abovedada: Bóvedas de arista en los corredores perimetrales y bóvedas de cañón radiales en los accesos, distribuyendo cargas eficientemente y permitiendo
espacios libres.


Materiales estratificados:
● Cimientos de hormigón (opus caementicium) con 13 m de profundidad.


● Pilares de travertino (primer nivel) y toba volcánica (niveles superiores) para reducir peso.


● Revestimiento de mármol en asientos y ladrillo en arcos.


Técnicas innovadoras:
● Uso de grapas metálicas (claves de bronce) para unir bloques de piedra y contrarrestar empujes laterales.

Panteón de Agripa (118-128 d.C., reconstruido por
Adriano)

Originalmente construido por Agripa en 27 a.C. y reconstruido por Adriano tras incendios. Dedicado a «todos los dioses», fusionaba cultos imperiales y religiosos, reflejando el
sincretismo del Imperio 410.

Arquitectura y diseño:
● Cúpula monumental: Diámetro y altura de 43.44 m, simbolizando la bóveda celeste. El óculo central (8.92 m) ilumina el espacio y aligera la estructura.


● Integración de formas: Pórtico rectangular de 16 columnas corintias de granito egipcio (monolíticas, 12 m de altura) y rotonda cilíndrica, uniendo tradición griega y
romana.

● Decoración interior: Nichos alternos para estatuas divinas, revestimiento de mármoles policromados (pórfido rojo, pavonazzetto) y casetones que reducen peso.


Sistemas constructivos:

● Hormigón estratificado: Composición variable:


● Base con basalto para resistencia.


● Zonas medias con teja triturada.


● Corona con piedra pómez para liviandad.


● Muros de descarga: Espesor de 6.4 m con arcos embebidos de ladrillo y nichos que redistribuyen fuerzas.

● Cimbras de madera: Andamios curvos para moldear la cúpula durante el vertido del hormigón 510.

3. Acueductos (Ejemplo: Pont du Gard, Francia, siglo I d.C.)

Parte del acueducto de Nîmes (50 km), construido bajo Augusto para abastecer agua a ciudades provinciales, demostrando la capacidad romana de la ingeniería.

Arquitectura y diseño:
● Triple arcada: Tres niveles de arcos de medio punto (inferior: 6 m luz; medio: 4.5 m; superior: 3 m), con 49 m de altura total.


● Precisión hidráulica: Pendiente del 0.4% para flujo gravitacional, y canal superior (specus) revestido de cal para evitar filtraciones 69.


Sistemas constructivos:
● Sillería en seco: Bloques de piedra caliza local (pierre de Vers) tallados in situ y ensamblados sin mortero, con ajuste milimétrico.


● Contrafuertes y pilares estribo: Refuerzos en la base para resistir crecidas del río Gardon 3.


● Andamiaje y grúas: Torres de madera con poleas (polyspastos) para elevar bloques de hasta 6 toneladas 9.

Grecia (siglos V–IV a.C.)

Resumen de la era clásica de Grecia
La época clásica griega (aproximadamente 480–323 a.C.) marcó un alto en las artes, filosofía, democracia y arquitectura. Tras las Guerras Médicas, ciudades como Atenas
prosperaron bajo líderes como Pericles, quienes impulsaron un ambicioso programa de reconstrucción —la llamada “Edad de Pericles”— que incluyó la construcción de la
Acrópolis.

Se caracterizó por:
● El desarrollo de los órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.

● Empleo de la proporción áurea, éntasis y correcciones ópticas para lograr armonía visual

● Uso de materiales de alta calidad como mármol pentélico y piedra caliza

● Arquitectura simbólica, enfocada en templos, santuarios, teatros y obras públicas.

El Partenón (447–438 a.C., Atenas)

Exterior
● Templo hexástilo dórico con 8 columnas frontales y 17 en los lados, construido en mármol pentélico.

● Refinamientos ópticos: leve curvatura en estilóbato, columnas con entasis para corregir distorsiones.

● Decoración escultórica con metopas (Gigantomachia, Amazonomaquia, etc.), friso interior contínuo jónico y frontones narrativos.

Interior
● Cella dividida en dos cámaras: la principal albergaba la colosal estatua de Athena Parthenos (oro e marfil por Fidias), la posterior posiblemente usada como tesoro.

● Elementos estructurales: columnas dóricas interiores, techo de madera con tejas de mármol.

Sistema constructivo
● Cimentación de piedra caliza, superestructura en mármol con técnicas “opus isodomum”: bloques regulares unidos con grapas de hierro recubiertas en plomo.

● Encastre preciso (anathyrosis), sin mortero; ensamblaje con sistemas metálicos.

El Erecteion (421–406 a.C., Acrópolis de Atenas)

Exterior
● Templo complejo de planta irregular, adaptado a un terreno desnivelado y múltiples santuarios menores.

● Fachada este con columnas jónicas, pórtico suroeste con seis célebres mujeres-escollo (“Cariátides”) sosteniendo el techo.

● Frisos y decoraciones policromas, incluyendo tales obras como fundamentos pintados directamente en el mármol.

Interior
● Dividido en diversas salas, cada una dedicada a distintos cultos (Atenea Polias, Poseidón-Erechtheus, Hefesto…).

● Ingreso jerarquizado, escaleras y desniveles que estructuran la experiencia espacial.

Sistema constructivo
● Mármol pentélico sobre cimentación escalonada: solución técnica para terreno irregular.

● Columnas jónicas estilizadas, capitel de volutas y basas destacadas.

Templo de Hefesto (449–415 a.C., Ágora de Atenas)

Resumen de la Época Bizantina
La época bizantina abarca desde el año 330 d.C., con la fundación de Constantinopla por el emperador Constantino I, hasta 1453, cuando la ciudad fue conquistada por los otomanos.
Fue la continuación del Imperio Romano en Oriente, con una fuerte influencia cristiana, griega y oriental.
Su gobierno era una monarquía teocrática, donde el emperador era considerado representante de Dios. El idioma principal fue el griego, y la religión dominante el cristianismo ortodoxo.
En arquitectura, se destacó por el uso de cúpulas sobre pechinas, plantas centrales, y decoraciones interiores ricas en mosaicos y mármoles. Las fachadas eran generalmente
sobrias.

Obras importantes incluyen:
● Santa Sofía (Estambul), con su gran cúpula.

● San Vital de Rávena, con sus famosos mosaicos.

● Monasterio de Osios Loukas, ejemplo de estilo maduro bizantino

El arte bizantino fue simbólico y espiritual, destacando los mosaicos, iconos y miniaturas religiosas.

El legado bizantino incluye la preservación de textos clásicos, la difusión del cristianismo ortodoxo y una fuerte influencia en la arquitectura islámica y medieval occidental.

Santa Sofía (Hagia Sophia – Constantinopla (actual
Estambul)

Exterior:
● Planta casi cuadrada con 31 m de diámetro en su cúpula principal, flanqueada por semicírculos y cuatro minaretes añadidos en época otomana

● Muros de mampostería y ladrillo, reforzados en el siglo VI con contrafuertes externos tras los colapsos.

Interior:
● Nave central coronada por una cúpula “flotante” sobre cuatro pechinas, una innovación estructural de ingeniería bizantina

● Decoración con más de 40 ventanas en la base de la cúpula que difunden la luz, enfatizando el efecto celestial

● Mosaicos dorados (Vírgen con el Niño, emperador Justiniano…), suelos y columnas de mármoles importados de Anatolia, Egipto y Ephesus.

Sistema constructivo:
● Ladrillo y mortero con fragmentos cerámicos para aligerar estructuralmente .

● Las pechinas transfieren cargas de la cúpula a los pilares principales; posteriores refuerzos incorporaron cerchas, arbotantes y nervaduras internas tras el colapso de 558.

● Se usaron grapas de hierro y técnicas avanzadas de mortero romano-bizantino

Estado actual:
● En proceso de restauración para protección sísmica, reforzando cúpula, semicircular y tirantes estructurales .


Basílica de San Vitale – Rávena, Italia

Exterior:
● Planta centralizada y octogonal con tambor elevado y ábside poligonal, junto a pasajes y contrafuertes bizantinos tempranos.

Interior:
● Nave octogonal con galerías sobre exedras que permiten una distribución radial de arcos y luz

● Decoración con ricos mosaicos bizantinos (Justinian y Teodora), pavimentos y marmóreos policromados, capiteles calados, efectos de luz místicos.

Sistema constructivo:
● Uso de ladrillos finos y bóvedas con tubos huecos de terracota (proto‐tubulus) para aligerar.

● Pilar central con tambor y techo con bóvedas de medio cañón laterales; contrafuertes exteriores estilizados .

Basílica de San Apolinar en Classe – Rávena, Italia

Exterior:
● Planta basilical temprana, muy larga y esbelta, con ábside semicircular.

Interior:
● Nave amplia con pilastras sin galerías, decoración sobria pero elegante con mármoles y mosaicos bizantinos tempranos.


Sistema constructivo:
● Mampostería tradicional con ladrillo y piedra, techos abovedados; su forma y decoración la distinguen como joya de arquitectura paleocristiana-bizantina .

Prehistoria (2.500.000 a.C. hasta 3.000 a.C.)

Resumen de la era prehistórica
La era prehistórica es el extenso periodo de la evolución humana que comenzó con la aparición de los primeros homínidos y se extendió hasta la invención de la escritura
(alrededor del 3000 a.C.). Durante este tiempo, el conocimiento se ha transmitido únicamente a través de restos arqueológicos, ya que no existen documentos escritos que
relaten estos primeros pasos de la humanidad.

Etapas Principales
Paleolítico (edad de piedra antigua): En esta etapa, que se extiende desde hace aproximadamente 2,5 millones de años hasta cerca del 10,000 a.C., los humanos eran
nómadas, dedicándose a la caza y recolección. Se desarrollaron las primeras herramientas de piedra tallada, se descubrió y se aprendió a dominar el fuego, y surgieron las primeras
manifestaciones artísticas, como las pinturas rupestres encontradas en diferentes partes del mundo.

Neolítico (edad de piedra nueva): Con el cambio climático y el fin de la última glaciación, las sociedades humanas comenzaron a establecerse en un lugar fijo. Esta etapa se caracteriza
por la revolución agrícola, la domesticación de animales y plantas, la invención de la cerámica y la elaboración de herramientas más sofisticadas y pulidas. El sedentarismo
permitió el surgimiento de pueblos y aldeas, sentando las bases para estructuras sociales más complejas.

Edad de los Metales: Aunque en algunos lugares se solapa con el final del Neolítico, esta etapa se define por el descubrimiento y uso de metales como el cobre, el bronce y,
posteriormente, el hierro. La metalurgia revolucionó la producción de herramientas y armas, impulsando el comercio y la organización social. En ciertas regiones, esta etapa es el
puente que une la prehistoria con la historia propiamente dicha.

Tres obras arquitectónicas con sus detalles tanto exteriores como interiores

Stonehenge (Wiltshire, Inglaterra)

Exterior:
● Se trata de un monumento megalítico compuesto por impresionantes bloques de piedra sarsen dispuestos en un círculo.

● El conjunto se integra en el paisaje, con un anillo exterior y un círculo interior en forma de herradura, en el que descansan grandes losas horizontales (linteles) sobre
pilares verticales.

● La disposición de sus piedras apunta a un conocimiento preciso de los movimientos celestes, ya que marca alineamientos con los solsticios, lo que sugiere un uso
ceremonial relacionado con los ciclos solares.

Interior y Ambiente Ceremonial:
● Aunque no es una edificación cerrada, el espacio delimitado por el anillo crea un área ritual que funcionaba como “interior ceremonial”.

● La zona central, impecablemente alineada, se concebía para reuniones religiosas o festivas, donde la luz natural entrando en ciertos momentos del año transformaba la atmósfera del monumento, estableciendo un diálogo simbólico entre el hombre y los ciclos astronómicos.

Sistemas constructivos
Materiales y selección:

● Se utilizaron enormes bloques de piedra sarsen, junto a piedras de menor tamaño conocidas como bluestones.

● Estos materiales fueron extraídos de canteras, algunas de las cuales están ubicadas a distancias considerables del emplazamiento.

Técnicas de construcción:
● Transporte y movilización: Se cree que las piedras se trasladaban sobre troncos (como rodillos) o mediante trineos, utilizando cuerdas hechas de fibras vegetales
para arrastrarlas.

● Ejecución in situ: Los cimientos se realizaron excavando hoyos en el terreno donde se colocaron las piedras verticalmente.

● Para erigir los dinteles (losas horizontales que conectan las piedras verticales), es probable que se hayan empleado técnicas de palanca y equilibrio, aprovechando
rampas de tierra o estructuras temporales de madera.

Organización del conjunto:
● La disposición en círculos y semicírculos, con un anillo exterior y uno interior en forma de herradura, demuestra un sistema constructivo enraizado en conocimientos de geometría y observación astronómica (por ejemplo, la alineación hacia los solsticios).

Newgrange (Condado de Meath, Irlanda)

Exterior:

● Newgrange es un enorme túmulo o pasaje funerario conformado por un montículo de tierra y piedra, que se extiende aproximadamente 85 metros de
diámetro.

● Está rodeado por una muralla de contención y presenta una estructura exterior cuidadosamente elaborada en piedra, que forma una especie de corona o kerb dispuesta alrededor del montículo.
● Su entrada se alinea con el sol del invierno, permitiendo la entrada de luz en el interior en un fenómeno astronómico muy estudiado.

Interior:
● Al adentrarse en Newgrange, se encuentra un largo pasaje de piedra que conduce a una cámara central o sala funeraria.

● Las paredes y techos, trabajados en piedra, ostentan patrones y relieves sutiles, evidencia de un diseño tanto funcional como ritual.

● Durante el solsticio de invierno, la luz penetra por la entrada y baña la cámara interior, creando un efecto que pudo haber estado cargado de significado espiritual y astronómico para sus constructores.

Sistemas constructivos

Materiales y estructura:
● Utiliza grandes losas de piedra, predominantemente de origen local, que forman tanto los muros del pasaje y las cámaras funerarias como la estructura que
contiene la bóveda.

● El monumento se complementa con un gran montículo de tierra y piedra, alrededor del cual se disponen kerbstones (bordillos de piedra) que enmarcan el túmulo.

Técnicas de construcción:
● Construcción en piedra en seco: Las paredes y el pasaje se edificaron colocando cuidadosamente las piezas de piedra sin el uso de mortero, confiando en el apilamiento y la gravedad para mantener la estabilidad.

● Bóveda corbeled (de cajones): Para cubrir la cámara funeraria se aplicó un sistema de superposición de capas de piedra, haciendo que cada nivel sobresaliera ligeramente hacia el interior hasta que las piedras se encajaron en el centro, creando una especie de bóveda natural.

● Montículo exterior controlado: Posteriormente, se cubrió la estructura con capas de tierra y arcilla, que formaron un enorme túmulo, diseñado para proteger el contenido interior y para cumplir una función ritual, además de alinearse con fenómenos astronómicos (por ejemplo, el amanecer de invierno).

Organización del conjunto:
● La orientación del pasaje y la cámara, cuidadosamente planificada, permite que la luz del sol entre en la habitación interior durante el solsticio de invierno, demostrando un profundo conocimiento astronómico que se integró en el proceso constructivo.

Skara Brae (Islas Orcadas, Escocia)

Exterior:
● Se trata de un asentamiento neolítico excavado en un banco de arena, en el que las viviendas se construyeron en piedra y quedarían estrechamente agrupadas y
conectadas mediante pasadizos bajos.

● Las estructuras exteriores muestran muros de piedra en buen estado de conservación, con fachadas robustas y adaptadas al clima riguroso de la región.

● La conformación del conjunto sugiere una planificación urbana primitiva en la que la conexión entre casas era tan importante como la protección contra los elementos.

Interior:
● Los interiores de las viviendas de Skara Brae revelan sorprendentes soluciones habitacionales: espacios divididos para distintas actividades como el descanso, la preparación de alimentos y el almacenamiento.

● Se pueden apreciar muebles esculpidos en piedra, como bancos, mesas y zonas definidas para sentarse o dormir, lo que denota un diseño funcional y adaptado a las necesidades cotidianas de una comunidad sedentaria.

● La disposición de los compartimentos y la integración de elementos como chimeneas o zonas de fumada aportan una visión clara de la vida doméstica en la prehistoria, mostrando un alto grado de organización espacial.

Sistemas constructivos

Materiales y entorno:
● Las viviendas fueron construidas utilizando piedras locales, extraídas del propio entorno, dispuestas de forma que se aprovechan sus propiedades naturales.

Técnicas de construcción:
● Construcción en seco (piedra seca): Las estructuras se levantaron sin mortero, colocando las piedras de forma encajada para crear muros sólidos y estables que
además ofrecían aislación frente a las inclemencias del clima.

● Integración con el terreno: Parte de las viviendas se ubicaron parcialmente por debajo del nivel del suelo para aprovechar la inercia térmica del subsuelo, lo que ayudaba a mantener temperaturas más uniformes y protegidas del viento.

● Interiores integrados: Las casas presentan una organización interna con espacios definidos para distintas funciones—como cocinar, dormir y almacenar—e incluso contenían elementos de mobiliario tallado en la misma piedra, lo que evidencia un avanzado conocimiento del trabajo en seco y una planificación eficiente del espacio.

Organización del asentamiento:
● Las viviendas de Skara Brae están agrupadas de modo que comparten pasajes interiores y sistemas básicos de drenaje para canalizar el agua.

● La disposición comunitaria y la integración con el paisaje se suman a la eficiencia constructiva, permitiendo a la población neolítica crear un ambiente habitable y seguro en un clima riguroso.

Era Pre Románica (siglos VI-X d.C.)

Resumen de La era pre románica
El arte prerrománico (siglos VI-X d.C.) surge en Europa Occidental tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.), en un periodo marcado por la inestabilidad política, las
invasiones germánicas y la fragmentación territorial. Denominado inicialmente «época oscura» por la escasez de fuentes escritas, este periodo fusionó la herencia clásica
grecorromana con las tradiciones bárbaras y el cristianismo, bajo la mediación del monacato. La arquitectura refleja esta transición, con soluciones técnicas simplificadas y
una función dual: religiosa y defensiva.

Eventos históricos clave que moldearon la arquitectura
● Invasiones germánicas: Los reinos merovingios (Galias), ostrogodos (Italia) y visigodos (Hispania) reutilizaron estructuras romanas y desarrollaron iglesias de pequeña escala con materiales locales, como en San Pedro de la Nave.

● Expansión islámica (711 d.C.): La conquista musulmana de Hispania fragmentó la península, llevando a los cristianos a refugiarse en el norte y desarrollar el arte asturiano como símbolo de resistencia.

● Renacimiento carolingio (siglo IX): Carlomagno impulsó la imitación de modelos romanos y bizantinos (ej: Capilla Palatina de Aquisgrán), influyendo en el prerrománico asturiano a través de contactos diplomáticos.

Características Arquitectónicas Generales

Elementos comunes

Materiales:
● Sillería o sillarejo, a menudo reaprovechando elementos romanos (fustes de columnas, capiteles).

Plantas:
● Basilicales o centralizadas (cruz griega inscrita en rectángulo), con ábsides rectangulares.

● Cubiertas: Diversidad de soluciones: madera en naves, bóvedas de cañón en ábsides, y cúpulas gallonadas en espacios menores.

Decoración:
● Austera, con motivos geométricos (entrelazados, sogueados) y capiteles historiados que evolucionarán al bestiario románico.

San Pedro de la Nave (Zamora, España) – Arte Visigodo (c. 680-711)

Última gran obra visigoda antes de la invasión islámica, refleja la síntesis de tradición romana, cristiana y germánica.

Arquitectura:
● Planta de cruz griega inscrita en rectángulo, con nave longitudinal y transepto marcado.

Sistemas constructivos:
● Muros de sillería sin mortero («a hueso»), arcos de herradura visigodos (más cerrados que los musulmanes) y bóvedas de cañón en ladrillo sobre el crucero.

Elemento clave:
● Capiteles historiados con relieves bíblicos («Sacrificio de Isaac»), que descansan sobre cimacios troncopiramidales.

Función litúrgica:
● Diseñada para la división espacial visigoda: naves para fieles, iconostasio para clero, y capillas laterales (prothesis-diaconicon).

Santa María del Naranco (Oviedo, España) – Arte Asturiano Ramirense (c. 842-850)

Construida como palacio de recreo de Ramiro I, luego reconvertida en iglesia. Simboliza el auge del Reino de Asturias frente a Al-Ándalus.

Arquitectura:
● Planta rectangular de dos pisos (21×6 m), con miradores laterales y escalera exterior.

● Sistemas constructivos: Bóveda de cañón peraltada, sostenida por arcos fajones que transfieren empujes a contrafuertes externos (prefiguración del románico). Uso de
sillarejo y ménsulas de rollo.

San Julián de los Prados (Oviedo, España) – Arte Asturiano Prerramirense (c. 830)

Mandada por Alfonso II para consolidar Oviedo como nueva capital cristiana, imitando Toledo y Aquisgrán.

Arquitectura:
● Planta basilical de tres naves con gran transepto y cabecera tripartita de testero recto.

● Sistemas constructivos: Cubierta plana de madera sobre arcos de medio punto, apoyados en pilares con capiteles corintios simplificados. Muros de mampostería con sillares en esquinas.


Singularidad:
● Cámara del tesoro sobre el ábside, accesible desde el exterior para guardarreliquias.

Románico (siglos X-XII d.C.)

Resumen de La era románica
La era románica se extiende aproximadamente desde el siglo X hasta mediados del siglo XII y marca una etapa fundamental en la historia europea medieval. En este período se
evidenció una profunda transformación cultural y social, reflejada en el auge de la Iglesia y el fortalecimiento del sistema feudal, lo que impulsó una gran actividad constructiva,
especialmente en edificios religiosos como monasterios, iglesias y catedrales. En el ámbito arquitectónico, la estética románica se caracteriza por su solidez y
monumentalidad. Las construcciones presentan muros masivos, arcos de medio punto, bóvedas de cañón y pequeños ventanales que, aunque limitaban la entrada de luz,
reforzaban la sensación de fortaleza y protección. Estas técnicas responden tanto a la influencia de la herencia romana como a la necesidad de edificaciones duraderas en un
tiempo marcado por la inestabilidad y las incursiones externas. Además, la decoración escultórica, especialmente en portadas y capiteles, cumplía una función didáctica al narrar
historias bíblicas y valores morales, en una sociedad mayoritariamente analfabeta.

Basilique Saint-Sernin de Toulouse – exposition ouest

Basílica de San Sernín de Toulouse

Exterior:
● Solidez y volumetría: Se destaca por su imponente fachada de piedra, donde las gruesas paredes y los arcos de medio punto transmiten una sensación de fortaleza.

● Elementos decorativos: Los portales y ventanas, aunque pequeños para soportar el peso de las bóvedas, suelen estar decorados con relieves escultóricos que narran episodios bíblicos y simbólicos.

● Torres y contrafuertes: La presencia de torres robustas añade verticalidad y un carácter casi defensivo que era característico en la transición de estructuras militares a espacios de culto.

Interior:
● Plan de nave y bóvedas: El interior se organiza en una amplia nave central flanqueada por laterales, donde las bóvedas de cañón y, en ocasiones, de crucería, crean un efecto envolvente y rítmico que guía la mirada hacia el altar.

● Columnas y capiteles: Las columnas, acompañadas de capiteles finamente esculpidos, aportan además de sostén estructural, detalles ornamentales que funcionan casi como libros visuales para una comunidad en su mayoría analfabeta.

● Iluminación controlada: La escasez de grandes ventanales genera una atmósfera íntima y mística, en la que la luz que se filtra resalta los elementos escultóricos y fomenta la reflexión espiritual.
sistemas constructivos

Exterior
● Mampostería masiva y muros de carga: La basílica se construyó con gruesos muros de piedra, diseñados para soportar de manera directa el peso de las cubiertas y
bóvedas. Esta estrategia aprovechó las tradiciones romanas para garantizar durabilidad y resistencia ante las inclemencias de la época.

● Arcos de medio punto: Los arcos redondos fueron la clave para formar bóvedas de cañón en la nave central, permitiendo transferir las cargas verticales a los muros portantes de forma eficiente.
● Elementos de refuerzo: Aunque menos prominentes que en posteriores estilos, el uso de pilares, contrafuertes internos y nichos contribuyó a equilibrar las fuerzas, especialmente en zonas de transición entre la nave y el ábside.

Interior:
● Bóvedas de cañón y sistema de arcos: El interior se organiza en una gran nave central cubierta con bóvedas de cañón. La técnica consiste en apoyarse en una serie de arcos semicirculares que canalizan las cargas hacia los muros laterales, proporcionando una estructura monolítica y un efecto envolvente para el culto.

● Integración de elementos estructurales y ornamentales: Las columnas y capiteles, elaborados en piedra, no solo cumplen una función decorativa, sino que también son fundamentales para la estabilidad del edificio, actuando como receptores de las cargas de la bóveda y redistribuyendo el peso a lo largo de la estructura.

Claustro de la Abadía de Saint-Pierre de Moissac

Exterior:
● Construcción robusta: El claustro forma parte de la abadía construida en piedra maciza, con un conjunto de 116 columnas alternando diseños sencillos y más elaborados.

● Arcadas y esculturas: Las arcadas constituyen una característica definitoria; los capiteles de las columnas están ricamente esculpidos, presentando motivos vegetales, animales o escenas bíblicas, elementos que comunican enseñanzas religiosas de forma visual.

Interior:
● Ambiente meditativo: El claustro, concebido como espacio de recogimiento, dispone de una disposición rítmica en sus arcadas que genera un ambiente sereno y contemplativo para los monjes.

● Transición hacia lo espiritual: La armonía entre la repetición de formas y la variedad en los detalles ornamentales convierte este espacio en un verdadero puente entre la arquitectura funcional y el arte narrativo, invitando a la meditación y al recogimiento espiritual.

Sistemas constructivos

Exterior:
● Mampostería y disposición en arcadas: El claustro se erige mediante una robusta construcción en piedra. La organización en arcadas con arcos de medio punto crea
una serie de soportes periódicos que distribuyen el peso de la cubierta, sin necesidad de grandes sistemas de contrafuertes.

● Regularidad estructural: La disposición geométrica de columnas y arcos favorece una distribución uniforme de las cargas, lo cual es esencial en un espacio abierto y perimetral como lo es un claustro, donde la estabilidad se consigue a través de la repetición de elementos estructurales.

Interior:
● Cubierta y soporte de la arcada: En el interior, la cubierta del claustro se apoya en las columnas de las arcadas. Aunque en algunos claustros la cubierta se realiza con bóvedas, en otros puede tratarse de una construcción de techumbre de madera sustentada por una armadura fija; en ambos casos, la técnica implica la distribución de las cargas a través de la secuencia ordenada de arcos y pilares.

● Fusión entre lo estructural y lo narrativo: Cada columna y su respectivo capitel, además de soportar el peso del techo, se convierten en un lienzo donde se integran
motivos decorativos y simbólicos, uniendo de manera íntima la función estructural con la función comunicativa del arte románico.

Iglesia Saint-Étienne de Nevers

Exterior:
● Pureza formal: Construida entre 1063 y 1097, la fachada de Saint-Étienne se caracteriza por su sobriedad y equilibrio. Los arcos redondos, propios del estilo
románico, se combinan con muros masivos que comunican estabilidad y solidez.

● Detalles escultóricos: Aunque la decoración exterior es moderada en comparación con estilos posteriores, se aprecian elementos esculpidos en portales y relieves que refuerzan el mensaje religioso de la época.

Interior:
● Distribución espacial: El interior se organiza en una gran nave central, cuyos techos de cañón y la disposición en basílica favorecen un flujo rítmico del espacio.

● Elementos ornamentales: Las columnas y los capiteles, con decoraciones que incluyen motivos vegetales y escenas de la Biblia, añaden una dimensión narrativa y estética, invitando a la reflexión y al culto.

● Ambiente introspectivo: La iluminación controlada, condicionada por pequeñas ventanas, contribuye a crear un entorno íntimo y devoto, donde cada detalle constructivo refuerza el sentido de sacralidad.

Sistemas constructivos

Exterior:
● Construcción en piedra con muros portantes: Similar a otras obras románicas, la iglesia se apoya en muros gruesos de piedra que actúan como el principal elemento
de carga. Estos muros, además de formar parte de la estética austera y sobria, sostienen el peso de las cubiertas interiores.

● Uso de arcos redondos: La fachada presenta arcos de medio punto que, además de ofrecer un lenguaje decorativo coherente con la época, facilitan la formación de sistemas de bóvedas en el interior.

Interior:
● Bóvedas de cañón integradas en la composición: La nave principal se cubre con bóvedas de cañón, cuyo sistema consiste en la creación de una serie de arcos que se unen para formar una cubierta continua. Esta técnica permite un manejo eficiente de las fuerzas, canalizando la presión hacia los muros laterales.

● Repartición de cargas mediante columnas y arcos: En el interior, la repetición de columnas y la disposición de arcos contribuyen a una estructura coherente donde cada elemento asume tanto un rol funcional como ornamental. La integración entre el peso de la bóveda y el soporte de las columnas se traduce en un entramado robusto y armónico, que confiere al espacio una atmósfera de solemnidad y
seguridad.


«La belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte»
Leonardo Da Vinci (1452-1519)